lunes, 22 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
Un combustible a partir del azucar
1. Lee el siguiente texto publicado por Martha Duhne Backhauss en la revista ¿Cómo ves? en el 2007.
Combustible a partir de azúcar
Investigadores de la Universidad de Wisconsin- Madison, de los Estados Unidos, desarrollaron un nuevo tipo de biocombustible más eficiente que el etanol, el más socorrido hasta hoy.
La escasez de combustibles fósiles y el calentamiento global han llevado a muchos centros de investigación y desarrollo tecnológico a buscar fuentes de energía renovables y limpias.
Para que los biocombustibles puedan usarse en autotransportes deben ser fáciles de distribuir y almacenar, además de ser eficientes. Los combustibles fósiles tienen estas propiedades.
El etanol (un alcohol), el único combustible renovable que se produce en grandes cantidades hoy en día, tienen varias limitaciones: producen mucho menos energías que la gasolina, es lento de fabricar y se contamina fácilmente con el agua de la atmosfera. Se produce usando microorganismos que transforman la biomasa de las plantas (como la caña de azúcar), en azucares simples, que se fermentan para dar el producto final.
James Dumesic, director del proyecto, y sus colaboradores crearon un nuevo biocombustible, el 2-5 dimetilfurano, por medio de una combinación de procesos biológicos convencionales con nuevos métodos químicos.
Primero utilizaron microorganismos para producir un azúcar simple, la fructuosa. Después añadieron un ácido y un metal para producir reacciones químicas que reducen la cantidad de moléculas de oxígeno, lo que mejora la cantidad del combustible.
El nuevo biocombustible es superior al etanol por varias razones: su punto de ebullición es más alto que el del etanol, lo que significa que se mantiene en forma de líquido en el tanque y se convierte en vapor al llegar al motor, su densidad energética es 40% mayor que la del etanol, lo que permite que el tanque de almacenamiento en el automóvil sea más pequeño, y además es repelente al agua, por lo que no absorbe la humedad del aire, como sucede con el etanol.
El 2-5 dimetilfurano no está totalmente probado, pero promete ser un avance importante en la producción de combustibles renovables y limpios. Los resultados de la investigación fueron publicados en junio pasado en la revista Nature.
Una conclusión es el resultado o decisión a la que se llega después de un razonamiento (Lara, L.F. (2000) Diccionario del español usual en México. Alicate).
Por ejemplo, del primer párrafo se concluye que:
Investigadores de la Universidad de Wisconsin- Madison desarrollaron un nuevo tipo de combustible y el nuevo tipo de combustible es más eficiente que el etanol.
2. Sin utilizar la información del ejemplo anterior, escribe la conclusión a la que se llega en base en el texto.
lunes, 8 de agosto de 2011
evaluación
Evaluación en la Asignatura de Química
Profra. Fabiola Torres García
1. Exámenes (30%)
- Se realizará dos exámenes en el transcurso del semestre.
- Los exámenes se realizan en forma individual.
- En el examen, el alumno no tiene derecho a utilizar libros ni formularios a menos que el profesor se los indique.
- Los exámenes se regresarán calificados máximo dos clases después de que fueron aplicados. Se resolverá completamente ante todo el grupo y será la única oportunidad que tendrán los alumnos para reclamar y solicitar que el profesor les aclare por qué les asignó esa puntuación o rectifiqué si se equivocó.
- No hay calificación mínima ni se hacen redondeos en cada examen, se asigna la calificación obtenida para calcular el promedio.
- Para tener derecho a presentar cada examen, el alumno tiene obligación de haber asistido a clase al menos el 80% de las sesiones.
- El alumno deberá tener un promedio mínimo de los examenes de 6.00 para aprobar la asignatura. Si el alumno no tiene este promedio en los examenes no se le contarán sus demás calificaciones y quedará reprobado.
2 Tareas Extraclase (30%)
Investigaciones individuales:
- Se reportará en su cuaderno de la asignatura, a mano (no computadora ni maquina de escribir) con letra legible sin faltas de ortografía.
- Se mostrará y/o entregara al profesor cuando se le indique, con el nombre completo del estudiante, grupo y fecha en la parte superior derecha.
- Las citas consultadas se reportaran en la parte inferior de la hoja, no se aceptarán tareas si no tienen las correspondientes referencias.
Reportes de actividades experimentales:
- Se reportará en forma de “uve de Gowin” o “diagrama heurístico” en el cuaderno de la asignatura.
- Si no se asistió el día en que se realizó la actividad experimental, no tendrá derecho a reportarla.
- Si la actividad experimental se realiza en dos o más sesiones el alumno tendrá que haber asistido a todas las sesiones para poder reportarla.
Tareas por equipo:
- Las tareas por equipo se reportarán en hojas blancas (o en el formato que se les asigne dependiendo el tipo de tarea) para entregar, las tareas serán entregadas en día y la fecha asignada.
-
4 Trabajo diario ( 40%)
- En cada clase se realizará actividades en donde tendrán que trabajar en equipo o individual para entregar un producto.
- En las sesiones donde trabajen por equipo, éstos serán al azar y el número de integrantes se decidirá dependiendo de la actividad a desarrollar.
- Para las sesiones en donde se realicen actividades experimentales, es obligatorio portar bata .
Puntos Extras
Para obtener puntos extras deberá participar en : proyecto jóvenes a la investigación, olimpiada de química, investigaciones.
Fabiola Torres G.
programa química 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE QUIMICA I
Unidad 1. Agua, compuesto indispensable
Propósitos
- Comprenderá en un primer acercamiento los conceptos de mezcla, compuesto, elemento, enlace, molécula, átomo y reacción química, mediante el estudio de algunas propiedades del agua, para reconocer la importancia de éstos en la explicación del comportamiento de la materia.
- Comprenderá la naturaleza corpuscular de la materia mediante la construcción de modelos operativos de mezclas, compuestos y elementos, para explicar las reacciones de descomposición y síntesis del agua.
- Reconocerá la importancia para el conocimiento de la materia, del análisis y síntesis químicos, mediante las reacciones de descomposición y formación del agua.
- Resolverá problemas vinculados con las reacciones químicas estudiadas, para incrementar las habilidades, actitudes y destrezas propias del quehacer científico y del comportamiento social e individual.
- Valorará al agua como recurso natural vital, al reconocer su importancia en los procesos que ocurren dentro de su propio organismo y de su entorno, para hacer un uso responsable de esta sustancia.
Preguntas
¿Por qué el agua se contamina tan fácilmente?
Conceptos: mezcla, concepto de mezcla, clasificación de mezcla en homogéneas y heterogéneas, disolución como una mezcla homogénea, soluto y disolvente.
¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Conceptos: mezcla, características de mezcla, métodos de separación de mezclas, enlace, fuerzas intermoleculares, cambios físicos, estados de agregación.
¿Qué importancia tiene las mezclas en nuestra vida diaria?
Conceptos: Mézclas, concentración de disoluciones, formas de expresar la concentración de disolucioes en %en masa, %en volumen.
¿Es el agua un compuesto o un elemento?
Conceptos: Compuesto, ley de las proporciones definidas, formulas (nomenclatura), elementos, reacción química, conservación de la masa y de la energía, clasificación en reacciones de descomposición y de combinación, clasificación en reacciones exotérmicas y endotérmicas, significado de las ecuaciones químicas, balanceo por inspección, estructura de la materia, diferencia entre compuesto y elemento a escala molecular, átomo, molécula, modelo atómico de Dalton, enlace, energía en la formación y ruptura de enlaces.
¿Por qué es indispensable el agua para la vida?
Conceptos : Contaminación y falta del agua.
Unidad 2. Oxigeno, componente activo del aire
Propósitos
- Profundizará en la comprensión de los conceptos básicos de la química, mediante el estudio de reacciones del oxígeno con elementos y no metálicos, para comprender algunos cambios químicos que suceden a nuestro alrededor.
- Explicará la clasificación de los elementos en metales y no metales y la de sus óxidos, por medio de la construcción de modelos operativos de átomos y moléculas, para comprender el comportamiento químico de los elementos.
- Reconocerá la importancia de las reacciones de combinación, mediante la obtención de óxidos, hidroxiácidos, para ilustrar la síntesis como un proceder propio de la química.
- Incrementará las habilidades, actitudes y destrezas propias del quehacer científico, mediante las actividades propuestas, para contribuir a su formación personal y social.
- Valorará la importancia de la química en la generación de energía, mediante el estudio de las reacciones de combustión y de su impacto en la naturaleza, para desarrollar una actitud crítica hacia el uso de la tecnología.
Preguntas.
¿Es el aire una mezcla o una sustancia pura?
Conceptos: mezcla, clasificación.
¿Cómo actúa el oxígeno del aire sobre los elementos?
Conceptos: Compuesto, clasificación en óxido, hidróxidos y ácidos por su comportamiento químico, nomenclatura de los óxidos, hidróxidos y ácidos obtenidos, representación por medio de formulas, elemento, nombre y símbolos de los elementos, clasificación de los metales y no metales por su reacción con el oxígeno, posición de los metales y no metales en la tabla periódica, reacción química, síntesis de óxidos, hidróxidos y ácidos, representación por medio de ecuaciones, balanceo por inspección, ecuaciones químicas como modelo de las reacciones.
¿En qué son diferentes los metales de los no metales?
Conceptos: Elementos, organización en la tabla periódica, radio atómico, energía de ionización, electronegatividad, partículas subatómicas, características de los átomos, modelo atómico de Thomson, Rutherford y Bohr, distribución electrónica.
¿En qué difieren los óxidos metálicos de los no metálicos?
Conceptos: estructura de la materia, representación de Lewis.
¿Cómo podemos predecir el tipo de enlace que hay entre dos átomos?
Conceptos: Enlace, teoría del octeto, características de los enlaces iónicos y covalentes, clasificación de enlaces, predicción con base en la diferencia de electronegatividad, fuerzas intermoleculares, puente de hidrógeno, energía involucrada en la ruptura y formación de enlaces.
¿Qué les sucede a las sustancias al quemarlas?
Conceptos: Compuesto, clasificación en orgánicos e inorgánicos, reacción química, combustión, clasificación en exotérmicas y endotérmicas.
¿Se puede detener la contaminación del aire en la ciudad de México?
Conceptos: Contaminación del aire.
viernes, 5 de agosto de 2011
Bienvenida a los alumnos
Hola.
les doy la mas condial bienvenida al Colegio de Ciencias y Humanidades
plantel AZCAPOTZACO.
espero que su estancia sea muy buena...
aquí solo se selecciona lo mejor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)